martes, 9 de noviembre de 2010

INFOGRAFIAS SOBRE DESASTRES NATURALES

hola chicos.
debido a las grandes preguntas sobre como preparar una infografía es que me veo en la necesidad de darles algunos ejemplos de infografías que he podido encontrar.
Espero que sea de motivación, eso no quiere decir que se las copien tal como está, son ustedes los que deben de realizar creativamente su propio material.Recuerden que el texto no debe ser mucho y con buena ortografía y tamalo de letra.


INFOGRAFIA SOBRE ERUPCION VOLCÁNICA Y SALUD:


INFOGRAFIA SOBRE EL SISMO EN CHILE:


INFOGRAFIA SOBRE


INFOGRAFIA SOBRE EL TERREMOTO EN YUNGAY:


INFOGRAFIA SOBRE EL TERREMOTO EN PISCO:


INFOGRAFIA DE UN MAREMOTO:


INFOGRAFIA SOBRE TORNADOS:


INFOGRAFIA SOBRE TSUNAMI EN CHILE


INFOGRAFIA SOBRE DESLIZAMIENTOS:


INFOGRAFIA SOBRE CICLONES TROPICALES:


INFOGRAFIAS SOBRE HURACANES:


INFOGRAFIA SOBRE SISMOS:


INFOGRAFIA SOBRE PLACAS TECTÓNICAS:


INFOGRAFÍA SOBRE EL FENÓMENO DEL NIÑO:


INFOGRAFIA SOBRE DESASTRE EN ECUADOR:


INFOGRAFIA SOBRE ECLIPSE:


IFOGRAFIA SOBRE DESHIELO:



infografia sobre calentamiento global:

hasta otra oportunidad!!!!!!!!!

viernes, 5 de noviembre de 2010

ALUD Y ALUVIONES


ALUD
DEFINICIONES
allau (cat.), avalanches (fr.), valanghe (it.), avalanche (en)
Un alud es una masa de nieve en movimiento, apreciable a simple vista y de dimensiones significativas.


Se entiende por alud el desprendimiento de una masa de nieve, de dimensiones y recorrido variables, por una pendiente abajo.
Según el grado de cohesión y el estado físico de la nieve, el tipo de alud será diferente.


Para halar de alud debemos saber el concepto de:
Manto Nivoso:
Las diferentes nevadas que se producen a lo largo del invierno dan lugar al mantel nival. Al depositarse en el suelo la nieve va formando capas con las diferentes nevadas que se han dado.




ALUVIONES:
Un aluvión se define como un río de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que ocasionan inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción volcánica. Arrastra consigo limo, arena, rocas, entre otras cosas. Puede viajar, sin aviso, varios kilómetros desde su origen y a una gran velocidad. En su recorrido puede aumentar de tamaño a medida que arrastra árboles, basura, e incluso vehículos.


Un aluvión puede provocar consecuencias fatales en el medio y también a aquellos que lo habitan; derrumbes ocasionados por rocas o tierras al descender a gran velocidad por una ladera. Puede destruir todo lo que esté a u paso, instalaciones eléctricas, de gas, agua, alcantarillado, etc.


Uno de los grandes problemas que presentan los aluviones es que no se pueden predecir, se desatan sin aviso. Por lo tanto es importante tomar ciertas precauciones en caso de que un aluvión se presente.
Los aluviones siempre se originan en los mismos lugares, por lo tanto aquellos lugares deben tener planes de evacuación que al menos tenga dos rutas de escape. La vegetación debe ser plantada baja en laderas y es importante construir muros de retención. También podría ser ventajoso construir canales para dirigir el flujo alrededor de edificios.


Una vez desatado el aluvión, es posible tomar medidas antes que llegue a la zona, pues se escucha un sutil murmullo que cada vez más comienza a incrementar; comienza a salir agua en la superficie del suelo; las rejas árboles, postes se mueven sin cesar; aparecen grietas en las casas; entre otras cosas más. Una vez tomado conciencia de que el aluvión estalló y en pocos minutos va a llegar a la zona en cuestión se debe cortar inmediatamente el suministro de gas, luz y agua.


En caso de que el aluvión ha llegado totalmente de sorpresa, es importante alejarse de la trayectoria del aluvión y dirigirse al lugar más alto que se pueda. Tras haber acabado el aluvión, es importante alejarse de la trayectoria del derrumbe, pues tras éste fenómeno pueden venir derrumbes adicionales o una inundación.
>">
También lo más probable es que el suministro de agua se corte. Muchas veces ocurre que el aluvión fue muy intenso y pudo haber dejado a hombres lesionados e incluso atrapados en el barro u otras partes. Otro aspecto importante de destacar es que el aluvión trae consigo una fuerte erosión del suelo, por ende lo más adecuado sería volver a rellenar aquellas zonas que se erosionaron, ya sea con terrones o rocas desplazadas; puede ocurrir que a causa de este desgaste del suelo, surjan nuevos aluviones en la misma zona.
">

miércoles, 3 de noviembre de 2010

IMPORTANCIA DE LOS INFORMES METEOROLÓGICOS

" El 15 de octubre de 1987, los boletines meteorológicos de la televisión británica pronosticaron vientos fuertes, pero nada más. El lector de noticias de la cadena BBC, al comentar el informe de un televidente sobre un huracán que se avecinaba, dijo; “No se preocupen, es una falsa alarma.”

Esa noche, bautizada más tarde como Viernes Negro, el sur de Inglaterra fue azotado por la tormenta del siglo. Vientos de hasta 185 Km/h derribaron 15 millones de árboles y provocaron 19 muertes, así como pérdidas materiales por valor de 1.000 millones de libras esterlinas. La protesta pública no se hizo esperar: ¿por qué no se advirtió a tiempo de lo que iba a ocurrir? "

La respuesta llana fue que los encargados del boletín se equivocaron. A pesar de los avances tecnológicos, el pronóstico del tiempo es una ciencia incierta, y siempre lo será.

La Evolución de una ciencia difícil: El arte de predecir el tiempo comenzó en 1643, cuando el físico italiano Evangelista Torricelli inventó el barómetro. Con este instrumento pronto pudo saberse que el aumento o la disminución en la presión del aire correspondía a cambios climáticos, y que con frecuencia una baja anunciaba tormenta.

Pero sólo con la invención del telégrafo en la década de 1840 fue posible reunir informes de estaciones meteorológicas dispersas y hacer predicciones con relativa precisión. A principios de este siglo la radio dio pauta a otro avance. y en la década de
1 960, los adelantos de la informática hicieron pensar que la meteorología podría al fin predecir el tiempo con semanas de anticipación.
El volumen de información de que disponen hoy los pronosticadores es asombroso. La Organización Meteorológica Mundial recibe informes de 9 000 estaciones terrenas y de 7500 barcos. En las estaciones se realizan varias mediciones al día bajo condiciones normales (por ejemplo, la velocidad del viento se mide a 10 m del suelo).

Además, globos meteorológicos lanzados desde 950 estaciones alrededor del mundo inspeccionan la atmósfera a una altura de hasta 30 Km. Unas 600 aeronaves informan diariamente sobre las condiciones climáticas en los océanos, y siete satélites exploran el planeta desde una altura de 80 Km.
Desde todos esos puntos se reúne una enorme cantidad de datos, como la velocidad y dirección del viento, la temperatura, nubosidad, precipitación, humedad y presión atmosférica , se introduce en una red de 1 7 estaciones alrededor del planeta que conforman el Sistema Mundial de Telecomunicaciones.

Prever las condiciones meteorológicas es fundamental para la vida en el Occidente industrializado.
En el tránsito aéreo, por ejemplo, los pronósticos que permiten a los aviones eludir los vientos de cola o reprogramar los aterrizajes para evitar & mal tiempo, ahorran unos 80 millones de dólares en combustible al año. Industrias como la de la construcción, el transporte marítimo y la agricultura dependen en gran medida de los pronósticos del tiempo por hora y por día.

Los fenómenos meteorológicos que ponen en jaque a los pronosticadores son los ciclones —enormes tormentas que se originan en los mares tropicales—. Los que se desplazan hacía el oeste a través del Atlántico se llaman huracanes, y los que recorren el Pacífico, tifones. Los ciclones se forman en el ecuador y pierden fuerza a medida que tocan tierra. Los huracanes suelen durar una semana, y son impulsados por el aire húmedo y caliente del mar tropical. Durante la temporada de ciclones más de 100 tormentas se forman frente a las costas de África, de las cuales seis se transforman en huracanes.

Cuando se detectan los nubarrones en espiral característicos de una tormenta tropical, por lo regular por satélite, una estación meteorológica situada en Miami, Estados Unidos, entra en acción: el personal analiza los datos procedentes de satélites, sistemas de radar, boyas automatizadas y aeronaves para predecir el curso del huracán —en particular dónde se desatará—.

A principios de septiembre de 1988, una zona de baja presión comenzó a cobrar fuerza frente a las costas de África hasta que el sábado 10 de ese mes se convirtió en un huracán más tarde llamado Gilberto. Dos días después, Gilberto azotó Jamaica con fuerza devastadora, dejando sin hogar a la quinta parte de los 2.5 millones de habitantes de la isla y destruyendo muchas cosechas.

Después, al alejarse de la devastada isla, Gilberto casi duplicó su fuerza creando rachas de viento de hasta 280 km/h —la peor tormenta que ha azotado nuestro hemisferio en este siglo—. El huracán, cuyo curso se predijo con mucha precisión, llegó a la península de Yucatán el miércoles al amanecer, dejando un saldo de 30 000 damnificados. Pudo haber sido peor: en 1979, el huracán David causó 1100 muertes, y el Flora mató a 7200 personas en 1963. El número relativamente bajo de muertes provocadas por Gilberto, unas 300 personas, se debió a la oportunidad con que se emitieron los boletines.

Los fenómenos meteorológicos son en buena medida imprevisibles. Las imágenes usadas para representar factores variables como la velocidad del viento o la temperatura ambiental son válidas tan sólo por un momento; al segundo siguiente se vuelven aproximativas. Por pequeñas que lleguen a ser las desviaciones respecto a los valores verdaderos, predicción y realidad pronto se separan.

Los científicos aceptan que hasta los cambios climáticos leves pueden tener graves consecuencias, Ellos se refieren en broma a ese hecho como el “efecto mariposa”: la idea de que una mariposa que agite sus alas en Pekín, por ejemplo, puede causar una tormenta en Nueva York. Así que el límite actual de vigencia de un pronóstico es de pocos días.

La experiencia diaria de un pronosticador suele ser mejor guía que cualquier modelo de computadora.
Aun con las mejores computadoras y una información más depurada, parece poco probable que se realicen pronósticos meteorológicos precisos con más de dos semanas de anticipación.

TROMBAS MARINAS







La tromba marina o manga de agua (waterspout en inglés), es un embudo conteniendo un intenso torbellino de agua, usualmente conectado a una nube cumuliforme.
Las trombas marinas se dividen en dos tipos: tornádicas y no tornádicas
Las trombas tornádicas son justamente tornados sobre el agua, cuya formación depende de la existencia del denominado mesociclón, un sistema de baja presión en la escala de 2 a 10 km, que se forma dentro de una tormenta eléctrica muy severa, organizada y persistente denominada supercelda. Este tipo de trombas son más raras, por cuanto los tornados en general se forman en los continentes, donde la fuente de calor superficial y los contrastes de masas de aire son mayores. Los daños que produce un tornado son muy severos, por cuanto implican vientos de hasta 512 km/h (F5 en la escala Fujita
Las trombas no tornádicas (también le llaman fair weather waterspout en inglés), son mucho más comunes que las tornádicas. En general se forman bajo la base de grandes cúmulus o de cumulunimbus y su severidad rara vez excede el tipo F0 en la escala de Fujita (menos de 116 km/h), aunque representan de cualquier manera un riesgo serio para la navegación. La rotación se origina desde las capas inferiores del suelo .



">

martes, 2 de noviembre de 2010

INUNDACIONES

>">
Las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas producen en el mundo. Se ha calculado que en el siglo XX unas 3,2 millones de personas han muerto por este motivo, lo que es más de la mitad de los fallecidos por desastres naturales en el mundo en ese periodo. En España son un grave problema social y económico, sobre todo en la zona mediterránea y en el Norte.
















Causas de las inundaciones

Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros factores importantes. A continuación se analizan todos estos factores:

1.-Exceso de precipitación.-

Las lluvias se producen entre los meses de noviembre y abril de cada año, durante la temporada de lluvias.

En la Costa existen 53 cuencas, cuyos ríos se originan en la cordillera de los Andes y desembocan en el Pacífico. La gran de mayoría de ellos solamente conduce agua durante los meses de diciembre a abril, permaneciendo el resto del año con bajos caudales.
En la Sierra y Selva existen 42 cuencas que conducen sus aguas hacia el Atlántico. Hay 7 cuencas alrededor del Lago Titicaca.


















Los desbordes se producen en mayor medida en las llanuras, donde el río alcanza pendientes de 0 a 5%, que para el caso de los ríos de la Costa y los de la vertiente del Lago Titicaca, son los tramos finales antes de su desembocadura. Debido al arrastre de suelos que luego se depositan y sedimentan en las partes planas, cada año los ríos desbordan con menor caudal.


















La crecida de los ríos también producen la erosión y caídas de los taludes laterales, cortando así a las carreteras que generalmente discurren paralelas a ellos y los terrenos de cultivo en las márgenes. En años del Fenómeno El Niño, las crecidas extraordinarias causan muchos más daños e incluso la caída de puentes.




















2.- Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas
Las inundaciones destruyen con gran facilidad viviendas de adobe, hacen colapsar las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua.



















3.- Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas. Así sucede:

*Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita el que con gran rapidez las aguas lleguen a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas.
*La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación.

















*Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente.
*La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto y que llega mayor cantidad de agua a los siguientes tramos del río, porque no ha podido ser embalsada por la llanura de inundación, provocando mayores desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la vida y de daños personales es muy alto en las personas que viven en esos lugares.
















El empozamiento de aguas en zonas planas u hondonadas facilita la reproducción de insectos que trasmiten la malaria, el paludismo, el dengue y otras enfermedades tropicales que afectan masivamente a la población.

VULNERABILIDAD A INUNDACIONES

Vulnerabilidad de las cuencas. Un primer nivel de vulnerabilidad es el que presentan las montañas deforestadas cada vez en mayor medida, debido a prácticas de cultivo equivocadas, no adecuadas, y por efecto de la extracción de madera que continúa sin control. Las lluvias lavan los suelos en las laderas y estos son transportados hacia los ríos y luego hacia el mar.

Vulnerabilidad de la población e infraestructura. Están expuestas a inundaciones las ciudades y cultivos en las llanuras de inundación, así como las carreteras que corren sobre plataformas que no están adecuadamente protegidas de la erosión, por lo cual son cortadas y colapsan frecuentemente. Su vulnerabilidad deriva de su inadecuada localización, en tal sentido, el factor ubicación de los poblados es decisivo.

El tipo de vivienda y el material de que está construida también es otro factor de vulnerabilidad. La mayoría de viviendas son de adobe por lo cual las inundaciones y las lluvias intensas erosionan, humedecen sus bases y finalmente causan el derrumbe de las casas.


">

lunes, 1 de noviembre de 2010

HUAYCOS

A través de millones de años de la evolución del planeta Tierra se han producido innumerables fenómenos naturales, como sismos, huaycos, inundaciones y muchos fenómenos más. Es con la presencia del hombre que se producen los desastres naturales y éstos afectan sus actividades socioeconómicas y su entorno ambiental.

Los Huaycos ( en este caso )  traen consigo trastornos ambientales, pues es una de las principales fuentes de contaminación  del suelo y el agua; destruyen parte de la flora y fauna; y crean casi siempre focos de infección y otros, afectando el hábitat del hombre y cualquier obra civil construida por él..

Al igual que las inundaciones, los huaycos se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril. En años en donde se muestra el fenómeno  de El Niño, se incrementa el número y la magnitud de estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas costeñas poniendo en actividad muchas a muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos represar el río hacia el cual descargan su flujo. Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y la infraestructura sanitaria.




ORIGEN DE LOS HUAYCOS: 
El Huayco conocido también como “lloclla” es  muy relacionado con el  aluvión y el alud, es 
una corriente violenta y muy rápidas de aguas turbias, 
lodo, cargados de piedras, maleza y/o árboles que se 
desplazan a lo largo de un cauce definido de quebradas o 
riachuelos.
 Su causa directa son las fuertes lluvias o   precipitaciones pluviales, que ocurren durante la   temporada lluviosa que a veces puede durar varias horas.

Este fenómeno natural es muy común en el Perú. Se forman en las partes altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias.
 Los huaycos se producen en mayor medida en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en las cuencas de su vertiente oriental (Selva alta).


Las zonas afectadas por un huayco son espacios delimitados por una determinada quebrada, produciéndose las principales afectaciones en el delta o cono de depósito. 
ya sabemos que su orígen proviene de una  lluvia intensa como en el Huayco de Chosica en el verano de 1987, o puede originarse por el desborde de un río o laguna en las alturas, como en el caso del huayco que asoló Yungay y Ranrairca en Mayo de 1970 (en este caso a su vez ocasionado por la caida de un gigantesco trozo de hielo que se desprendio del Nevado Huascarán y que hizo rebalsar la laguna).




Las zonas más propensas a huaycos son: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca del río Chanchamayo (Junín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil, La Convención, Lares y otras microcuencas del río Vilcanota, Urubamba (Cusco) y la zona urbana de Arequipa.

CONTINUACIÓN ALGUNAS IMAGENES




 ¿QUÉ DEBEMOS HACER?

haz clic  en la pregunta.
 a continuación , algunas imágenes que reflejan los puntos vulnerables en Lima, que pueden ser afectados por este  desastre natural.



 esta imagen  muestra el peligro que corren estas viviendas en caso de lluvia  constante.



Aspecto socioeconómico de los desastres

Las clases sociales de escasos recursos económicos se ubican en zonas periféricas de la ciudad, con mala accesibilidad o en las zonas de huaycos o zonas cercanas al cauce de los ríos y con formas de construcción no técnicas y sin planificación urbana, que en forma conjunta configura un proceso de vulnerabilidad en pleno desenvolvimiento; es decir, a veces la vulnerabilidad de estos asentamientos humanos es más peligrosa que el fenómeno natural destructor en sí, por ejemplo, antiguas viviendas construídas en las quebradas y en las  faldas de los cerros en  chaclacayo, chosica , por ejemplo , aumentan en un  alto grado  su vulnerabilidad.

sábado, 30 de octubre de 2010

SEQUIAS


LAS SEQUIAS
Las sequías son períodos secos prolongados, existentes en los
ciclos climáticos naturales, caracterizados por la falta de
precipitaciones pluviales y de caudal en los ríos. Su origen se
encuentra en la atmósfera, en donde la humedad es deficiente. En
regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos más
secos o más húmedos que de costumbre y estas variaciones causan serios problemas.
La sequía es un fenómeno temporal que se presenta en cualquier
región, aunque se localiza en general en áreas de lluvias con
régimen variable.

La irregular distribución geográfica y la dificultad para definir su inicio son otras características esenciales de las sequías.

2. FACTORES CONDICIONANTES Y DETERMINANTES
La ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores
determinantes que impulsan la emergencia del fenómeno:
- La evapotranspiración,
- El déficit de la precipitación.
La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones
semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta
variabilidad de las precipitaciones.Variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye el factor de impulso principal de las
sequías. A su vez, dependen del condicionamiento impuesto por los
cambios en la presión atmosférica con las consiguientes
alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Las sequías
están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas
que persisten durante un cierto tiempo.
Otro factor condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y
de las condiciones del suelo producidas por esos cambios en la
circulación atmosférica que pueden constituir un proceso de
realimentación para prolongar la sequía.
Las sequías se pueden caracterizar por una carencia del factor de
impulso que son las precipitaciones debido a valores de temperatura
que hacen que la evapotranspiración potencial se mantenga alta,
aunque la evapotranspiración real de ese momento sea pequeña por
falta de agua. La sequía no es, como se ve, una entidad tan bien
definida como la inundación, porque procede de un decrecimiento
en los promedios de precipitación en relación a la necesidad de
agua en un período particular y en un área particular.
Las sequías resultan de condiciones hídricas en las que prevalece la
escasez de agua como resultado de precipitaciones insuficientes en
una serie de años sucesivos. La cantidad de lluvia disminuye el
promedio y en consecuencia se empobrecen las pasturas,
disminuye el rendimiento de los cultivos, falta agua para la gente y
los animales.

3. TIPOS DE SEQUÍA
Hay tres tipos de sequías:
1. Meteorológica: involucra una reducción en la precipitación
en algún período (día, mes, temporada, año) por debajo de
una cantidad determinada, normalmente definida como
alguna proporción del promedio a largo plazo para un
período de tiempo específico. Su definición sólo comprende
datos de precipitación. Hay que tener cuidado al usar y
agregar datos de precipitación.

2. Hidrológica: se refiere a una reducción en los recursos
acuáticos (flujo en ríos, nivel de lagos, agua subterránea,
mantos acuíferos) por debajo de un nivel determinado para
un período dado de tiempo. Su definición sólo incorpora
datos de disponibilidad y tasas de consumo basadas en el
suministro normal del sistema ( uso doméstico, industrial y
agrícola)

3. Agrícola: es el impacto que las sequías meteorológicas e
hidrológicas tienen sobre esta esfera particular de la
actividad humana. Los cultivos requieren condiciones muy
particulares de temperatura, humedad y nutrientes durante
su crecimiento para alcanzar su desarrollo máximo. Si la
disponibilidad de humedad (o de cualquier otro factor) es
inferior al nivel óptimo requerido durante el desarrollo,
entonces el crecimiento será menor y la producción se
reducirá.


4. EFECTOS DE LAS SEQUÍAS
Entre los efectos típicos de la sequía agrícola están los siguientes:
􀂃 Reducción en los ingresos de los campesinos.
􀂃 Reducción en las oportunidades de empleo de los
trabajadores agrícolas.
􀂃 Reducción generalizada de la demanda en toda la
economía.
􀂃 Aumento en la morosidad de pagos de préstamos en el
sector rural (bancos centrales y comerciales).
􀂃 Reducción en los ingresos gubernamentales y en las
ganancias de intercambio exterior como resultado de la
caída de las exportaciones agrícolas.
􀂃 Aumento de los precios de los alimentos básicos.
􀂃 Aumento de la tasa de inflación dentro de la economía.
La incapacidad de ciertos sectores de la población para pagar los
elevados precios de los alimentos hace que:
􀂃 Prefieran alimentos más baratos y que a veces no sean los
preferidos,
􀂃 Reduzcan su consumo general de alimentos,
􀂃 Pidan y acepten préstamos para mantener su consumo de
alimentos,
􀂃 Vendan sus bienes para recaudar fondos,
􀂃 Aprovechen fuentes alternativas de ingresos en su
localidad,
􀂃 Migren a otra parte en busca de empleo,
􀂃 Migren a donde se distribuya auxilio alimenticio,
􀂃 Aumento en las tensiones y la morbilidad debido a la
migración,
􀂃 La reducción en el consumo de alimentos deteriora el
estado nutricional y reduce la habilidad para resistir
infecciones,

􀂃 El agotamiento de las fuentes de agua reduce la calidad del
agua, lo cual da origen a la necesidad de desplazarse mas
lejos para encontrar agua y posiblemente hasta obligue a
migrar hacia mejores fuentes de agua, lo cual aumenta los
niveles de morbilidad,
􀂃 El agudizamiento de la competencia por el acceso a las
fuentes de agua puede llevar a un incremento en la
incidencia de disputas y conflictos locales,
􀂃 Los costos sociales causados por la migración, como la
disolución de las comunidades y familias.
Las recomendaciones para la prevención y mitigación de la sequía
pueden dividirse en las relacionadas con medidas de carácter
macro, destinadas a afectar políticas gubernamentales, y las de
carácter micro, destinadas a alterar las condiciones ecológicas y las
prácticas agrícolas de las zonas afectadas, muchas de las cuales
deben ser desarrolladas necesariamente por el Gobierno, pero que
también pueden formar parte de las estrategias de agencias
internacionales de cooperación.

LAS SEQUÍAS EN EL PERÚ
A diferencia de otros tipos de fenómenos que originan efectos
violentos, las sequías son fenómenos cuyas manifestaciones son
lentas y dolorosas. Las últimas investigaciones asocian la carencia
de agua en algunos puntos del planeta al exceso de agua en otros.
Por ejemplo durante el Fenómeno El Niño de 1998 que significó la
inundación de algunas zonas, también ocurrieron los eventos:
Sequías en Brasil que causaron incendios que arrasaron 50.000
km2 de bosques
En nuestro país lo intenso de estas lluvias se relaciona también a la
carencia de precipitaciones en otros puntos del territorio tal y como
ocurrió en la década de los 80 cuando a la par del fenómeno El Niño
en la costa norte, una fuerte sequía ocurría en la sierra sur y central
con una pérdida estimada de 200 a 300 millones de dólares.
El año 2004 el período de lluvias ha sido en extremo corto y con menor intensidad de precipitaciones lo que ha originado el posible desabastecimiento del principal cultivo alimenticio del Perú: el arroz.
Informes científicos afirman que si no se administra adecuadamente
el recurso agua en el Perú, las principales ciudades de la costa
quedarían desabastecidas de este recurso para el año 2025.