miércoles, 27 de octubre de 2010

HURACANES

">

¿Qué es un huracán?
El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan antihorariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.
• DEPRESIÓN TROPICAL: ciclón tropical en el que el viento medio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 62 km/h o inferior.
• TORMENTA TROPICAL: ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento promedio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 63 a 117 km/h.
• HURACÁN: ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento máximo promedio a nivel del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 118 km/h o superior.


Etapas de un ciclón tropical:
• Una de las diferencias principales entre los tres tipos de ciclones tropicales es su organización. La depresión tropical agrupa nubosidad y lluvia pero las bandas espirales no están bien delimitadas. La tormenta tropical es un sistema atmosférico con una mejor estructura, con bandas espiraladas convergentes hacia el centro del sistema. El huracán por su parte es un sistema totalmente organizado en toda la troposfera con bandas espiraladas de lluvia bien delimitadas.
• La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra.



• La Temporada de Huracanes en la Cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. La Cuenca del Atlántico comprende el Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico. (Ver Ciclones Tropicales fuera de temporada).
trayectoria en Julio.

Trayectoria en Agosto:

trayectoria en setiembre:

trayectoria en Octubre:

trayectoria en noviembre:


• El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo es cuando una región específica es afectada por vientos, lluvia y marejada generados por el huracán; el efecto indirecto, incluye únicamente uno o dos de los anteriores efectos.

MEDICION DE UN HURACAN.
• La escala Saffir-Simpson define y clasifica la categoría de un huracán en función de la velocidad de los vientos del mismo. La categoría 1 es la menos intensa (vientos de 119 a 153 km/h); la categoría 5 es la más intensa (vientos mayores que 250 km/h). La categoría de un huracán no está relacionada necesariamente con los daños que ocasiona. Los huracanes categorías 1 ó 2 pueden causar efectos severos dependiendo de los fenómenos atmosféricos que interactúen con ellos, el tipo de región afectada y la velocidad de desplazamiento del huracán. Los huracanes de categoría 3,4, o 5 son considerados como severos.
• Varios son los instrumentos meteorológicos y oceánicos utilizados para obtener datos de un huracán: aviones de reconocimiento, barcos, radiosondeos, radares, satélites, estaciones meteorológicas en tierra, boyas marinas... Todos estos instrumentos toman los datos necesarios para alimentar los modelos numéricos que preverán, con la incertidumbre del caso, la trayectoria más probable que hará el huracán.



Nombre de los huracanes
Los meteorólogos empezaron a nombrar los huracanes y tormentas tropicales para permitir facilidad de comunicación entre ellos y el público en general en áreas relacionadas con las previsiones, avisos y peligros. Al darle nombre a los huracanes, hay una reducción en la confusión sobre qué tormenta es la que se está describiendo.
esqueme de formación de un huracán:


Los nombres permiten una mejor identificación entre los servicios meteorológicos y los usuarios que reciben la información (informes de alerta, información en general), ya que particularizan el fenómeno y de esa manera se conoce a cuál fenómeno se refieren los boletines de alerta.
¿Cómo se desarrolló la idea de nombrar los huracanes?
Por siglos, muchos huracanes en las Antillas eran nombrados por el santo del día en que afectaba el huracán. Por ejemplo, el "Huracán de Santa Ana", que azotó Puerto Rico con excepcional violencia el 26 de Julio de 1825, y "San Felipe" (el primero) y "San Felipe" (el segundo) que afectaron Puerto Rico ambos en Septiembre 13, el primero en 1876 y el segundo en 1928. Igualmente, el "Huracán de San Zenón", que destruyó la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana), el día 3 de Septiembre de 1930.
El primer meteorólogo que utilizó un nombre propio (de mujer) para referirse a un huracán fue el australiano Clement Wragge a finales del siglo 19 y principios del 20.
Un ejemplo temprano del uso de nombre de mujer para una tormenta fue el de la novela "Tormenta" de George R . Stewart, que luego Walt Disney llevó al cine. Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), esta práctica se hizo común, especialmente por los meteorólogos de la Fuerza Aérea y de la Armada de los Estados Unidos de América, quienes tenían que seguir los movimientos por el gran espacio del Océano Pacífico.
En 1953, los Estados Unidos abandonaron, por confuso, el plan de nombrar las tormentas usando un alfabeto fonético (Able, Baker, Charlie) cuando se introdujo un nuevo alfabeto fonético internacional. En ese año (1953), la Oficina el Tiempo de Estados Unidos de América los llamó únicamente con nombres de mujeres.
La práctica de usar únicamente nombres de mujeres terminó en 1978 cuando se incluyó nombres de mujeres y de hombres en las listas de tormentas para el Pacífico Norte Oriental. En 1979 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos (National Weather Service) incorporaron nombres alternos de hombres y mujeres.
La experiencia ha demostrado que el uso de nombres de hombres y mujeres en la comunicación escrita y hablada es más corto, más rápido y causa menos errores que cualquier otra identificación de huracanes usada hasta la fecha.
Cada año, se prepara una lista potencial de nombres para la venidera temporada de huracanes. La lista contiene un nombre por cada letra del alfabeto (las letras Q, U, X, Y, Z no se incluyen debido a que pocos nombres empiezan con esas letras). Estas listas son recicladas cada seis años y se reemplazan los nombres cuando el nombre de un huracán ha sido retirado.

Los nombres de huracanes muy destructivos se retiran, quedando en los registros históricos, y son sustituidos por otros que inician con la misma letra.
¿Dónde se forman los huracanes?
Los huracanes se forman en muchas regiones oceánicas del mundo. Así como existe la Cuenca del Atlántico existen otras 6 cuencas o áreas en las que se forman ciclones tropicales.Sin embargo el nombre que reciben estos fenómenos atmosféricos depende de la región del mundo en que se formen.



Las áreas en rojo indican las zonas marinas en las que
pueden formarse los huracanes alrededor del mundo

Zonas geográficas donde se forman los huracanes
1. Cuenca del Atlántico
2. Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de México a la línea de cambio de fecha)
3. Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de la línea de cambio de fecha)
4. Norte del Océano Índico (incluyendo la bahía de Bengala y el mar de Arabia)
5. Suroeste del Océano Índico (de África a 100° este)
6. Suroeste de la cuenca indo/australiana (100 °E-142°E)
7. Cuenca australiana/suroeste del Pacífico (142°E-120°O)
Al Huracán se le llama Ciclón si se forma en la Bahía de Bengala y en el océano Índico norte; Tifón, si se forma en el oeste del océano Índico (Japón, Corea, China...); Willy-Willy en Australia; Baguío en Filipinas.Todos son nombres equivalentes referidos al mismo tipo de sistema atmosférico.

desde el satélite se puede apreciar el ojo de un huracán:


Ahora veremos otra muestra en vivo de la presencia de un Huracán:
">


DERRUMBES y DESLIZAMIENTOS


DERRUMBES:
Los derrumbes de tierra, también conocidos como deslaves de lodo y aludes, y pueden ser causados por una variedad de factores que incluyen los terremotos, tormentas e incendios.
Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables:
•Clase de rocas y suelos
•Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes)
•Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.
•Cantidad de lluvia en el área.
•Actividad sísmica.
•Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).
•Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).
Existen dos tipos de deslizamientos o derrumbes
Deslizamientos lentos.- Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan lento que no se percibe. Este tipo de deslizamiento genera unos pocos centímetros de material al año. Se identifican por medio de una serie de características marcadas en el terreno.
Deslizamientos rápidos.- Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal que la caída de todo el material puede darse en pocos minutos o segundos. Son frecuentes durante las épocas de lluvias o actividades sísmicas intensas. Como son difíciles de identificar, ocasionan importantes pérdidas materiales y personales.
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan. Estas son algunas de las formas más frecuentes:
CAIDA
Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.
VOLCAMIENTO
Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.
DESLIZAMIENTO
Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el cual ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede presentar de dos formas:
Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava.
Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo de una superficie de ruptura de forma plana u ondulada.
FLUJOS DE TIERRA
Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.
FLUJOS DE LODO
Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.
REPTACION
Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes,el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.


• Para prepararse para los derrumbes de tierra, siga los procedimientos correctos de uso del suelo; evite construir cerca de pendientes pronunciadas o a lo largo de valles formados por la erosión natural.
• Familiarícese con la configuración de la tierra en las cercanías. Averigüe si se han producido aludes en su área, poniéndose en contacto con funcionarios locales. Los terrenos inclinados donde en el pasado se hayan producido aludes, presentan mayores probabilidades de que esto vuelva a ocurrir en el futuro.
• Observe los cambios en el paisaje y el drenaje de agua o fíjese si no hay nuevas grietas en los cimientos y aceras.
• Consulte a un profesional para que le asesore en cuanto a las medidas preventivas más adecuadas para su casa o negocio, como instalaciones de tubería flexible, que son más resistentes a las roturas.
• Observe los patrones de drenaje de las aguas pluviales en las pendientes cercanas a su casa o negocio, y tome nota especialmente de los lugares donde converge el agua de escurrimiento, aumentando el flujo sobre pendientes cubiertas de tierra. Observe las pendientes cercanas a su casa o negocio en busca de señales de movimiento de la tierra, como pequeños desprendimientos y movimiento de desechos, o árboles con una inclinación creciente.
Manténgase informado
• Póngase en contacto con las autoridades locales para obtener información sobre la respuesta ante la emergencia y los planes de evacuación para su área y para desarrollar sus propios planes de emergencia para su familia y su negocio.
• Es posible que las autoridades locales no puedan proporcionar información inmediatamente sobre lo que está ocurriendo y sobre lo que se debe hacer. Sin embargo, debe ver la televisión, oír la radio o conectarse a Internet con frecuencia para enterarse de las noticias e instrucciones oficiales en cuanto estén disponibles.
TE MUESTRO UN DERRUMBE EN VIVO:

">





CRONOLOGÍA DE LOS DESLIZAMIENTOS POR SISMOS
1513 a 1515
Silgado (1978), en base a la obra de Esquivel y Navia, reporta que en esos años ocurrieron
grandes sismos, acompañados de formidables deslizamientos de tierras en el Cuzco.
22 de Enero de 1582
Terremoto en Arequipa. Fray Victor Barriga (1915) comenta que "los cerros conmovidos
ayudaron al temor con el ruido, desgalgo de piedras, la tierra y el mucho polvo parecía que unos
con otros se apresuraban a sepultar a los vivientes".
28 de Febrero de 1600
Hubo un fortísimo temblor en Arequipa el 19 de Febrero causado por la explosión del cráter del
volcán Huaynaputina (Omate). Esta explosión fue precedida y seguida por una serie de
temblores. El Padre Descourt (1600) indicó que el 28 de Febrero quedaron en Omate
sepultados 6 ó 7 pueblos, pereciendo todos sus habitantes. El río Tambo quedó represado por
los torrentes de escombros y lavas; la rotura posterior de ese dique terminó por asolar el valle.
31 de Marzo de 1650
Terremoto en el Cuzco. Silgado (1978) se refiere a la obra de Esquivel y Navia para indicar que
se produjeron grandes deslizamientos en las partes altas de Pisac y Paucartambo; uno de ellos
represó el curso del río Apurimac. La tierra se agrietó en varios lugares.
6 de Enero de 1725
Movimiento sísmico en Trujillo. Silgado (1978) indica que en los nevados de la Cordillera Blanca
el sismo originó la rotura de una laguna glaciar, la cual desbordándose, arrasó un pueblo
cercano a Yungay, muriendo 1,500 personas.
28 de Octubre de 1746
Terremoto en Lima y tsunami en El Callao. Silgado (1978) indicó que en algunos parajes de
Lucanas (Ayacucho) ocurrieron agrietamientos del terreno y deslizamientos debido a este
sismo.
4 de Marzo de 1904
Intenso movimiento sísmico en Lima. Silgado (1978) indica que en Matucana hubo
desprendimientos del material meteorizado de la parte alta de los cerros, y en Pasamayo fueron
profusos los deslizamientos en los acantilados de arena.
6 de Agosto de 1913
Terremoto en Caravelí. Según Umlauff (1915) el movimiento de pocos segundos de duración
produjo desplomes de edificios y derrumbes en las laderas, ocasionando varios muertos.
11 de Setiembre de 1914
Se repitió en Caravelí otro violento sismo que la volvió a dejar en escombros y ocasionó
derrumbes en los cerros que rodeaban a la ciudad (Umlauff, 1915).
28 de Diciembre de 1915
Según Umlauff (1915), fortísimo temblor en Caravelí donde cuarteó viviendas, agrietó parte de
las torres de la iglesia y causó deslizamientos en las partes sueltas de los cerros.
8 de Febrero de 1916
Sismo de origen coordillerano. Silgado (1978) indica que afectó Ayacucho y Huancavelica. En
Ocros se cayeron viviendas y hubo deslizamientos en la parte alta de los cerros.
9 de Abril de 1928
Terremoto en Ayapata, Puno. Silgado (1978) refiere que en el pueblo de Ollachea se oían
detonaciones subterráneas y luego venían sacudimientos de tierra. Del nevado Allinocapae se
desprendieron con estrépido enormes masas de hielo. Los derrumbes de los taludes del río
Esquilaya formaron una represa natural que más tarde se rompió.
14 de Mayo de 1928
Terremoto en Chachapoyas, Amazonas. Silgado (1978) indica daños graves en Huancabamba,
Cutervo, Chota y Jaén. La formación de grietas en el suelo, algunas de ellas hasta de dos
metros de profundidad y grandes derrumbes fueron comunes en el área epicentral. Uno de los
deslizamientos, en el valle del Chamaya, sepultó al pueblo de Pimpincos (Kuroiwa y Deza,
1968).
24 de Diciembre de 1937
Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central. Silgado (1978) anotó que hubo
grandes deslizamientos en los cerros boscosos de Chontabamba y Chorobamba, en una
extensión aproximada de 50 km. En los caminos de herradura a Huancabamba se produjeron
enormes grietas y derrumbes de cerros.
2 de Julio de 1938
La ciudad de Tarma y poblaciones situadas en los valles del Mantaro y Chanchamayo fueron
sacudidas por dos violentos sismos (Silgado, 1978). En Tarma el segundo movimiento causó el
derrumbe de varios cerros.
24 de Agosto de 1942
Terremoto en Nazca. Silgado (1978) indica derrumbes en los cerros de los tramos de la
carretera de acceso al interior, especialmente a la altura de Puquio y en otros lugares de la
vertiente occidental, así como al noroeste de Cangallo, en la vertiente atlántica.
10 de Noviembre de 1946
Terremoto en Ancash. Heim (1949) destaca que grandes derrumbes se produjeron en las
quebradas de Pelagatos, Shuitococha, Huaychihuaco, Llama, San Miguel, Mayas, Mirador y
Quiches. Desprendidas de los cerros Novillo, Bandera y Acobamba. Silgado (1951) comenta
que en la quebrada Pelagatos se estimó en unos 25 millones de metros cúbicos la masa del
material granítico descompuesto que había caído al valle. En el derrumbe de Huaychayaco, en
la parte alta de Quiches, se desprendieron de las faldas del cerro unos 5 millones de metros
cúbicos de material calizo-margoso. Un deslizamiento de grandes proporciones sepultó al
caserío de Acobamba, donde murieron 217 personas. Otros derrumbes notables ocurrieron en
Portachuelo, cerca del nevado Pelagatos y sobre el río Marañón.
1 de Noviembre de 1947
Terremoto en Satipo. Silgado (1948) comenta que desde los vuelos de reconocimiento entre
San Ramón y Satipo se observó infinidad de derrumbes y desprendimientos de las partes altas
de las zonas boscosas hacia el fondo de las quebradas, los cuales causaron represamientos.
Deslizamientos en Carrizales, Calabazas y Cerro Pelado.
14 de Febrero de 1948
Violento temblor en Quiches. Silgado (1978) indica que los derrumbes de los cerros
ocasionaron la muerte de 7 personas, numerosos heridos y la interrupción de varios tramos de
los caminos de herradura.
28 de Mayo de 1948
Terremoto en Cañete. Silgado (1978) reporta que en las inmediaciones de Calaveras se
produjeron varios deslizamientos en terrenos pantanosos. En las faldas del cerro Candela se
formaron grietas, observándose en el lugar pequeños derrumbes debido a la saturación del
terreno.
21 de Mayo de 1950
Terremoto en el Cuzco. Silgado et al (1952) indican que en el lado sur del valle, al sur-este del
pueblo de San Sebastián, se observó en una longitud de 5 km. una zona de extensa fisuración.
Las grietas eran de forma irregular, de abertura variable y de 10 a 50 m. de longitud. Los
deslizamientos fueron de magnitud reducida y ocurrieron principalmente en algunas laderas
escarpadas y en los taludes de gravas aluviales.
9 de Diciembre de 1950
Fuerte temblor en Ica. Ocurrieron derrumbes en la carretera de Ica a Córdova; en Pacarán y en
el pueblo de Huaytará hubo deslizamientos. (Silgado, 1952).
12 de Diciembre de 1953
Un fuerte y prolongado movimiento sísmico afectó la parte noroeste del Perú y parte del
territorio ecuatoriano. Silgado (1957) indicó deslizamientos de material suelto en El Alto, en los
alrededores de Zorritos y de las partes altas del Cañón del río Tumbes.
21 de Abril de 1954
Movimiento ligeramente destructor en el sur del Departamento de Lima. Derrumbe en el sector
de Pasamayo y entre Chincha y la Florida se produjo un deslizamiento de arena en el talud de
falla de Jahuay (Silgado, 1957).
18 de Febrero de 1956
Sismo destructor en el Callejón de Huaylas. Silgado y Castro (1956) indicaron daños intensos
en Carhuaz. Se produjo deslizamiento del talud de un cerro en el sector de Shapasmarca, así
como grietas y deslizamientos en un sector del Cerro Runto frente a Shilla.
18 de Febrero de 1957
Movimiento sísmico sentido a lo largo de la costa, desde Huarmey hasta Chincha. Silgado
(1978) anota que en las cercanías del pueblo de Sayán, en el río Huaura, los deslizamientos de
grandes bloques de piedra rompieron el muro de contención de un canal de irrigación.
Derrumbes de arena en los acantilados de Pasamayo.
15 de Enero de 1958
Terremoto en Arequipa. Silgado (1978) indica que por efecto, tanto del Misti como de los cerros
vecinos, se desprendieron enormes piedras que al rodar cuesta abajo, levantaron gran
polvareda. Hacia la cordillera, los derrumbes dañaron en varios tramos la línea del ferrocarril a
Puno. La Carretera Panamericana entre Chala y Arequipa fue cubierta en varios trechos por
deslizamientos de magnitud variable, siendo la zona más afectada entre Atico y Camaná.
3 de Mayo de 1962
Fuerte sismo en el anexo de Yungul, distrito de Ulcumayo, provincia de Junín. Deslizamiento de
las partes altas (Silgado, 1978).
17 de Octubre de 1966
La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo. Las vías de acceso al interior, especialmente
el km. 51 de la Carretera a Canta y el km. 22 de la Carretera Central quedaron bloqueadas a
consecuencia de los derrumbes. En la costa hubo deslizamientos de material suelto de los
acantilados de Chorrillos, Miraflores y Magdalena, que causaron gran polvareda. En Pasamayo
se produjeron desprendimientos de arena eólica (Lomnitz et al, 1967).
19 de Junio de 1968
Terremoto en Moyobamba. Desde el avión, Kuroiwa y Deza (1968) pudieron divisar varios
deslizamientos en zonas de fuertes y moderadas pendientes en los cerros de Angaisha.
Martínez Vargas (1969) indicó derrumbes en el área afectada.
1 de Octubre de 1969
Terremoto en Pariahuanca, producido por la falla de Huaytapallana. Deza (1971) indicó que se
produjeron derrumbes en las partes altas; en el terreno hubo agrietamientos y se evidenciaron
cambios en el nivel freático por la desecación de cuatro lagunas.
31 de Mayo de 1970
Terremoto que afectó el departamento de Ancash y el sur de La Libertad. A consecuencia del
terremoto se produjo un gran aluvión que arrasó la población de Yungay, en el Callejón de
Huaylas. La cornisa norte del nevado Huascarán se desprendió arrastrando piedras, hielo y lodo
y cubrió Yungay y parte de Ranrahirca. Martínez Vargas (1971) reporta que más de 30,000
personas quedaron sepultadas en Yungay y Ranrahirca, bajo una masa de lodo y rocas cuyo
volumen se estimó en más de 250 millones de metros cúbicos y una altura de más de 6 metros.
Otros aludes de menor magnitud se produjeron sobre la laguna de Llanganuco y sobre la de
Parón (Plafker et al, 1971). Los más grandes deslizamientos estuvieron concentrados en los
cursos bajos del río Santa y tributarios (Ericksen et al, 1970). Un gran deslizamiento de forma
rotacional se observó a lo largo de la margen derecha del río Santa, a la altura de Recuay, que
represó el río (Silgado, 1978).
5 de Mayo de 1971
Violento sismo estremeció la provincia de Sihuas (Ancash). Como consecuencia de los
desplomes y deslizamientos que se produjeron en el caserío de San Miguel de Chingalpo y
pueblo de Quiches, murieron cinco personas y treinta quedaron heridas. Otros deslizamientos
inutilizaron las vías de acceso a esa provincia (Silgado, 1978).
14 de Octubre de 1971
Sismo en la provincia de Aimaraes, Apurímac. Perales et al (1972) observaron agrietamientos
del terreno en las localidades de Sañaica, Ihuayllo, Chacapuente, Mosecca, Hurquizo y
Huaracci. También observaron derrumbes en la localidad de Toraya (Cerro Gentilnayoc que
afectó a la Carretera Chalhuanca-Abancay, Cerro Etarca), Ihuayllo, Chacapuente, y en las
quebradas Mosecca y Mamani a lo largo del valle Pachachaca.
20 de Marzo de 1972
Sismo en el nororiente. Perales y Agramonte (1972) identificaron tres derrumbes alrededor de
Saposoa. En Tarapoto se produjeron derrumbes de taludes en la banda derecha del Shilcayo.
En Moyobamba se produjo un aluvión en Jepelacio.
3 de Octubre de 1974
Terremoto en Lima. Giesecke et al (1980) observaron derrumbes de material aluvial en los
acantilados situados entre Magdalena y Chorrillos.
10 de Noviembre de 1980
Sismo en Ayacucho. Ocola (1981) indica que ocurrieron fenómenos geológicos de
asentamientos y deslizamientos de grandes porciones de tierra, principalmente en taludes de
fuerte pendiente. También hubo deslizamientos menores en taludes rocosos.
17 de Abril de 1981
Sismo en Ayacucho. Ocola (1981) anota que en Opancca, Paccha y Ticllas se han podido
observar deslizamientos de rocas y derrumbes. También en los cerros Moyo Orcco y Suyto
Orcco y en las quebradas de Molinos y Cruzhuayro.
CONCLUSIONES
La revisión de la literatura indica que el fenómeno de deslizamiento por sismos se ha producido
en la costa, sierra y selva alta del Perú. La mayor incidencia del fenómeno está en la sierra y
selva alta, por las condiciones topográficas, geológicas y climáticas de estas regiones.
El mapa de Areas de Deslizamientos por Sismos refleja el conocimiento de los autores sobre los
efectos de los sismos en el Perú. Se espera que en el futuro se realicen estudios adicionales
que aporten nuevas evidencias del fenómeno, que servirán para modificar o completar el mapa
propuesto.


ESTE AÑO NUESTRO PAIS SUFRIÓ ESTE FENÓMENO QUE CAUSÓ DESASTRES Y LOS PERIÓDICOS INFORMARON DE ESTA MANERA:
o Fuente: EFE
Debido a las fuertes lluvias que azotan a Perú, la cifra de muertos en dos deslizamientos de lodo y piedra en la región de Huánuco asciende a 29; hay 25 desaparecidos
LIMA, Perú, abr. 3, 2010.- El Gobierno de Perú declaró este sábado en emergencia a una parte del territorio de la región central de Huánuco, donde al menos 29 personas murieron y unas 25 fueron reportadas desaparecidas tras los deslizamientos de lodo y tierra ocurridos durante la Semana Santa.
Las fuertes lluvias que caen desde diciembre pasado en varias regiones de Perú han provocado desde entonces la muerte de decenas de personas, pero el peor estrago de la temporada se produjo durante la Semana Santa en la provincia de Ambo, en Huánuco.
En Ambo, se han registrado "en una sola noche 24 muertos y 25 desaparecidos", dijo hoy a Efe el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Luis Palomino, desde la zona del desastre.
Palomino aclaró que el deslizamiento en Chinchao y Ambo se produjeron el miércoles y la noche del jueves, respectivamente, y no el jueves y el viernes, como reportó inicialmente el Indeci.
"Es un hecho que enluta a la familia peruana" dijo hoy, por su lado, el presidente peruano, Alan García, al enfatizar a periodistas en Lima que esta clase de catástrofes son difíciles de prever porque la geografía del país es "muy agreste" y existen miles de centros poblados levantados en zonas muy remotas.
La lista de los 29 fallecidos en Huánuco la completan los 5 decesos registrados en otro alud ocurrido el miércoles pasado en el distrito de Chinchao, agregó Palomino, quien viajó a la zona de desastre junto a una comitiva gubernamental encabezada por el primer ministro, Javier Velásquez.
El primer ministro consideró que la cifra de muertos puede aumentar a 50, pero el jefe del Indeci confió en que muchos de los que han sido reportados como desaparecidos se hayan refugiado en lugares seguros o viajado por Semana Santa.
Además, estos deslizamientos han dejado 50 heridos, 400 damnificados y unas 120 casas destruidas.
En Ambo, el huaico, como se llama en Perú a los deslizamientos, "ha sido sorpresivo, pero el ruido permitió a las personas abandonar sus hogares. Las personas mayores y los niños fueron arrastrados por las aguas y solamente a algunas de ellas las hemos podido rescatar", relató Palomino.
Sin mucha maquinaria y en medio del caos y del dolor en Ambo, los pobladores, ayudados por socorristas, buscan a sus familiares. Una mujer dijo que había perdido a nueve parientes, según relató un corresponsal del Canal N desde la zona.
El territorio más crítico en Ambo es El Arroyito, por donde se deslizó con mayor fuerza la inmensa masa de lodo y piedras.
Palomino enfatizó que un huaico de esta magnitud no había ocurrido en Ambo desde hace unos cien años y confirmó que esos poblados levantados en el área de "alta peligrosidad" serán reubicados a otra segura.
El primer ministro, quien viajó hoy a la zona llevando alimentos, medicinas y carpas para los damnificados, anunció en declaraciones al Canal N que se ha dispuesto la compra de más agua y el envío de maquinaria para ayudar en las tareas de rescate y rehabilitación de la zona.
Tras la tragedia, el Ejecutivo peruano declaró el estado de emergencia por 60 días en las zonas afectadas por las lluvias y ordenó que la bandera esté izada hoy a media asta por los fallecidos.
Palomino explicó que la emergencia rige en el distrito de Chinchao (en la provincia de Huánuco), así como en las provincias de Ambo y Leoncio Prado y señaló que en este último lugar, las lluvias han afectado a los terrenos agrícolas desde hace un mes.
Las autoridades peruanas no tienen el consolidado total del número de víctimas ni de los daños producidos por las fuertes lluvias durante la presente temporada que ha dejado decenas de muertos, miles de damnificados y graves daños especialmente en la región del Cuzco, que vive del turismo.
A finales de enero pasado, miles de turistas fueron evacuados de la localidad de Machu Picchu, la puerta de entrada a la ciudadela inca, debido a las fuertes lluvias.
Este centro arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad y una de las Siete nuevas maravillas del mundo, permaneció cerrado por dos meses y fue reabierto recién el 1 de abril.

TORNADOS


Concepto:
El tornado es un fenómeno de escala local que se produce durante tormentas de gran intensidad. Se caracteriza por un movimiento circular en forma de embudo que desciende de la base de una nube cumuliforme, alcanzando un diámetro de algunos cientos de metros en la superficie. Su duración es muy variable, entre algunos segundos y algunas horas.

En el centro del tornado la presión atmosférica es muy baja, pudiendo alcanzar unos 100 milibares menos que en el ambiente alrededor del tornado. Los vientos máximos son muy difíciles de medir, estimándose que en los casos más intensos pueden superar los 650 km/hr. Debido a esto, el tornado es el fenómeno atmosférico que tiene la mayor capacidad destructora a nivel local.
La temporada de tornados generalmente es de marzo a agosto, aunque los tornados pueden presentarse en cualquier época del año. Suelen producirse por las tardes y noches: más del 80 por ciento de todos los tornados se desencadenan entre el mediodía y la medianoche.
Estados Unidos es el país más expuesto a la ocurrencia de tornados, con una frecuencia media de unos 750 episodios por año. En promedio tienen un diámetro entre 150 m y 600 m en la base, un velocidad de avance cercana a 50 km/h y un recorrido del orden de 25 km. Sin embargo, en casos excepcionales un tornado puede recorrer cientos de kilómetros permaneciendo durante varias horas.
La ocurrencia de un tornado en centros poblados puede provocar un desastre de grandes proporciones, por la pérdida de vidas humanas y materiales.

Un fenómeno parecido a un tornado, pero que ocurre sobre el océano o sobre un lago, se denomina Tromba. Parientes lejanos de los tornados son los torbellinos de polvo (remolinos o tolvaneras).
Finalmente, están los microtornados (o microrráfagas), que se manifiestan como golpes de viento muy fuerte que parecen emerger de un punto central en el suelo. Este fenómeno es producido por una fuerte corriente descendente que se forma al interior de un cúmulonimbo que está precipitando (nube de gran desarrollo vertical). En el movimiento de descenso se produce evaporación de la precipitación lo cual favorece el enfriamiento del aire y por consecuencia, acelera aún más del proceso de descenso. Aparte de los daños que pueden provocar los fuertes vientos en superficie, los microtornados representan un riesgo particularmente severo para la navegación aérea.
Datos sobre los tornados:
• Ellos se pueden desarrollar rápidamente, con poca o ninguna advertencia.
• Ellos pueden ser casi transparentes hasta que el polvo y los desechos son recogidos o una nube en forma de embudo.
• El promedio de los tornados se mueven del Suroeste a Noreste, pero se sabe que se pueden mover en cualquier dirección.
• El promedio de la velocidad de avance de un tornado es de 30 MPH, pero pueden variar desde estar estacionario hasta 70 MPH.
• Los tornados pueden acompañar las tormentas tropicales y huracanes que se desplazan hacia la tierra.
• "Waterspouts" son los tornados que se forman sobre el agua.
• Los tornados son más frecuentes al este de las Montañas Rocosas durante los meses de primavera y verano.
• La temporada más alta de tornados en los Estados Unidos , en los estados del sur es de marzo a mayo; en los estados del norte, es a través de fines de primavera a comienzos de verano.
• Los tornados tienen mas posibilidades en ocurrir entre las 3 pm y 9 pm, pero pueden ocurrir en cualquier momento.


MEDICIÓN DE UN TORNADO: ESCALA DE FUJITA
Existen varias escalas para medir un tornado, pero la más aceptada universalmente es la Escala de Fujita, elaborada en 1957 por T. Theodore Fujita de la Universidad de Chicago. Esta escala se basa en la destrucción ocasionada a las estructuras construidas por el hombre y no al tamaño, diámetro o velocidad del tornado. No se puede, entonces, mirar un tornado y calcular su intensidad. Se debe evaluar los daños causados.

Hay 6 grados (del 0 al 5) y se antepone una "F" en honor a su autor:
INTENSIDAD : F0
VELOCIDAD DEL VIENTO 60-100 km/h (45- 72 mph)
DAÑOS: Leves
INTENSIDAD: F1
VELOCIDAD DEL VIENTO: 100-180 km/h (73-112 mph)
DAÑOS: Moderados
INTENSIDAD: F2
VELOCIDAD DEL VIENTO: 180-250 km/h (113-157 mph)
DAÑOS: Considerables
VELOCIDAD: F3
VELOCIDAD DEL VIENTO: 250-320 km/h (158-206 mph)
DAÑOS: Severos
VELOCIDAD : F4
VELOCIDAD DEL VIENTO: 320-420 km/h (207-260 mph)
DAÑOS: Devastadores
INTENSIDAD: F5
VELOCIDAD DEL VIENTO: 420-550 km/h (261-318 mph)
DAÑOS: Increíble
Teóricamente podría existir un tornado F6 con vientos a velocidad Mach 1, pero no se ha probado su existencia.
TORNADOS DÉBILES:
F0 y F1. Son el 69% del total, provocan el 5% de los casos fatales y duran entre 1 y 10 minutos.
TORNADOS FUERTES:
F2 y F3. Son el 29%, el 30% de todas las muertes y duran más de 20 min.
TORNADOS VIOLENTOS:
F4 y F5. Son el 2% del total, provocan el 70% de las muertes y pueden durar más de una hora

a continuacion algunos tornados en vivo:




">

tambien algunas imágenes:



¿POR QUÉ EN EL PERÚ NO HAY TORNADOS?
en el Perú sólo hay torbellinos, y en la costa.No tenemos tornados porque somos un pais montañoso.